A partir del 21 de mayo de 2020, entró en vigor la nueva versión de GLOBALG.A.P. IFA v5.3-GFS. ¿Quieres saber cómo te afecta?. Aquí te lo explico.
More...
Publicación
Tras la publicación, el pasado 21 de febrero de 2020, de una nueva versión de la norma GLOBALG.A.P de Aseguramiento Integrado de Fincas (IFA), a partir del 21 de mayo de 2020 es de obligado cumplimiento para los usuarios que suministran a clientes que exigen el cumplimiento de una norma reconocida por la GFSI.
En primer lugar, se pretende conseguir que la norma IFA continúe cumpliendo con los requisitos de homologación de la versión 7.2 de la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI) para los subámbitos de frutas y hortalizas y el ámbito de acuicultura y, en segundo lugar, para obtener el reconocimiento para el subámbito de lúpulo.
Aunque la versión IFA v5.2 seguirá siendo válida, ya no estará reconocida por la GFSI hasta que se publique la versión IFA v6 en 2021. Por lo tanto, vamos a tener dos versiones válidas de la IFA que coexistirán hasta la aparición de la v6, prevista a finales de 2020. Por un lado, la versión IFA v5.3-GFS, que tiene el reconocimiento de la norma GFSI v7.2; y la versión v5.2, que pierde el reconocimiento de la GFSI a partir del 21 de mayo de 2020. La norma IFA v5.3-GFS tendrá una corta vida, aunque se plantea como necesaria por parte del propietario de la norma para su homologación por la GFSI.
Entrada en vigor
Los certificados emitidos hasta el día de ayer, tendrán el reconocimiento de GFSI hasta que expiren o hasta el 19 de mayo de 2021. Lo que ocurra antes de las dos circunstancias mencionadas.
Tanto de la versión 5.2 como de la nueva versión IFA v5.3-GFS os podéis descargar la documentación haciendo clic en los enlaces del párrafo anterior, directamente desde la página de GLOBALG.A.P.. Ten en cuenta que la v5.3 está en inglés y al parecer no hay intención de que esté disponible en español. Ese es uno de los motivos que me ha llevado a escribir este artículo, para que sepas sin lugar a dudas, si te afectan en algo estos cambios. Te será de gran ayuda la última parte del artículo de preguntas frecuentes. ¡Léelo hasta el final!.
Qué es GFSI
Tras varias crisis de seguridad alimentaria en las últimas décadas, que erosionan la confianza de los consumidores en la seguridad de los alimentos que compran, surge la Iniciativa Mundial de Inocuidad Alimentaria (GFSI) en el año 2000. Es una iniciativa histórica del Foro de bienes de consumo (CGF), una red industrial para promover la inocuidad de los alimentos desde las pequeñas explotaciones de cultivo hasta las grandes plantas de transformación de alimentos. Pretende armonizar las numerosas certificaciones de seguridad alimentaria existentes, como BRC, IFS o FSSC 22.000.
GFSI reúne a actores clave de la industria alimentaria para colaborar impulsar la mejora continua en los sistemas de gestión de seguridad alimentaria alrededor del mundo. Los operadores de alimentos en todo el mundo están racionalizando sus procesos y pretenden hacer crecer sus negocios a través de la certificación con reconocimiento GFSI propietarios del programa de certificación (CPO).
En resumen, GLOBALG.A.P. ha decidido adherirse a la iniciativa GFSI y adaptar la norma para conseguir su reconocimiento y reforzar su posición en un mercado global.
Principales cambios
La versión IFA V.5.3-GFS incluye acuicultura, frutas y hortalizas y lúpulo. No ha habido cambios en los puntos de control y criterios de cumplimiento del subámbito de frutas y hortalizas ni en el ámbito de acuicultura. Se han realizado dos cambios en los puntos de control y criterios de cumplimiento del subámbito de lúpulo, que se explican en el registro de actualizaciones. Los cambios más importantes afectan a las reglas para cultivos y al reglamento general (RG) I, II y III indicados por GLOBALG.A.P. son los siguientes:
Teniendo en cuenta que en España, principalmente afecta a Frutas y Hortalizas, es en lo que me voy a centrar. Por lo tanto y a modo de resumen, los cambios son dos:
Cultivos de alto riesgo (High Risk)
A partir de ahora, en cultivos considerados de alto riesgo (HR), cuando se haga la auditoría no se podrá realizar un muestreo. El auditor del Organismo de Control tendrá que visitar todos y cada uno de los sitios de producción con cultivos considerados de alto riesgo. Estos cultivos HR se incluirán en un cronograma de inspección anual, de forma que en el ciclo de certificación se visiten a todos los productores con este tipo de cultivos. En los centros de manipulación, el muestreo tampoco será aplicable a unidades de manipulación que manejen productos de alto riesgo.
En auditorías iniciales y de renovación, se verán todos los sitios de producción y a todos los productores HR, ya que se va a emitir un certificado bajo una nueva versión. En este primer ciclo de IFA v5.3-GFS, no tiene sentido hacer seguimientos. La finalidad principal del seguimiento era repartir el muestreo, al no realizarse muestreo en este caso, tampoco hay seguimiento. Se ve todo de una vez. En la siguiente auditoría, una vez que se renueve el certificado seguramente ya en v6.0, se podrá realizar el cronograma dividiendo las inspecciones de los productores de alto riesgo, en dos visitas al año para una planificación más racional.
Si tenemos cultivos de riesgo, junto con otros que no lo sean, se realizará un muestreo de los cultivos sin riesgo y se planifican las visitas de todos los cultivos HR durante el año. Dichas visitas, se tendrán que realizar en recolección, como se hacía hasta ahora. Si el cultivo de riesgo no estuviera en producción, se podría solicitar una extensión del certificado emitido bajo la v5.2 cuando todavía tenía el reconocimiento GFSI.
¿Cuáles son los cultivos de alto riesgo?
En la nueva versión IFA v5.3-GFS, se consideran cultivos de alto riesgo (HR) los indicados en el addendum:
Para más detalle, te recomiendo consultar el Addendum o bien déjame un comentario y aclaramos tu caso concreto. En el documento normativo están las tablas de cultivos con el nombre de producto en inglés, el nombre científico en latín, el código de producto y la categoría de riesgo (HR en todos los casos).
La revisión por dirección
Afecta al Sistema de Gestión de Calidad. Está en el documento Reglamento General, Parte II, Reglas del Sistema de Gestión de Calidad, punto 2.1, apartado b (RG II 2.1 b). Al igual que otras normas de gestión de la calidad como las ISO 9000, la gerencia debe realizar una revisión anual de forma documentada.
Contenido de la revisión
El contenido de la revisión de incluir informe de revisión por la dirección, planes de acción, análisis de resultados de las actividades de verificación, informes de auditorías internas, indicadores de satisfacción de clientes, reclamaciones, cambios en la organización que afecten a la seguridad de los alimentos, incidentes y acciones correctivas, resultados fuera de especificación, producto no conforme, desarrollo de los procesos y desviación conforme a parámetros definidos, revisión del sistema APPCC, Food Defense y fraude alimentario, resultados de auditorías externas, desarrollo en la información científica relativa a los productos con los que se trabaja, necesidad de recursos, planes de formación, etc.
Preguntas y respuestas frecuentes (FAQs)
Cómo puedo certificarme en GLOBALG.A.P. e implantar la norma en mi empresa
Contacta AQUÍ y te explico cómo sin compromiso por tu parte.
Cómo lo hago si no me aclaro con el inglés
Este año, puede realizarse la auditoría interna y las inspecciones en la Check List de la versión v5.2, añadiendo un informe en el que se indique que se han valorado los requisitos de la versión IFA v5.3-GFS. Hay que dejar constancia y documentarlo. Como lo único que cambia es el muestreo y no se afecta a ningún requisito de campo de la Lista de Verificación o Check List, se va a permitir hacerlo de la forma indicada.
¿Dónde encuentro los documentos de las dos versiones?
En la web de GLOBALG.A.P., en estos enlaces: IFA v5.3-GFS (inglés) y v5.2 (español). En el primer caso, te recomiendo indicar en el buscador el término "v5.3-GFS" y haces clic en buscar para que filtre los resultados. Para la versión 5.2, primero selecciona el idioma español arriba a la derecha y busca "v5.2", habiendo seleccionado previamente "Integrated Farm Assurance (IFA) V5-GFS" a la izquierda si estás en un PC o Mac.
¿Estos cambios van a incrementar el coste de la certificación?
Desde GLOBALG.A.P., está pendiente la actualización las tasas por uso de la marca a partir de junio de 2020 y además, los organismos de control tendrán que recalcular las jornadas de auditoría para adaptarse a los nuevos criterios. Por lo tanto, sí puede haber un incremento en algunos casos, aunque en general no debe ser significativo.
¿En cultivos de ciclo corto, como al arándano en el norte de España, hay que ver toda la finca?
Sí, al estar catalogado como cultivo de alto riesgo (HR), hay que inspeccionar toda la finca. La duración del ciclo no afecta a esta obligación.
Estos cambios, ¿afectan a los módulos o Add-on como GRASP, TESCO o SPRING?
No. Tampoco a Cadena de Custodia (CoC). Únicamente a Frutas y Hortalizas.
El espárrago entra como producto de alto riesgo?
No. Se siguen haciendo los muestreos como hasta ahora.
Si estamos certificados en IFS Food y no somos cultivo de alto riesgo, ¿cómo nos afecta?
Solamente aplica el punto de la revisión por la dirección. Si sois Opción 2 o grupo de productores, se revisará la revisión por dirección dentro del Sistema de Calidad.
¿Cómo se justifica la revisión por la dirección?
Documentando dicha revisión, recogiendo todos los puntos comentados anteriormente, indicando fecha y firma del responsable.
Si no tengo cultivos de alto riesgo ni Sistema de Calidad, ¿me afecta esta nueva revisión?
No. Si eres Opción 1 y no tienes cultivo de riesgo, no te afectan los cambios.
Tengo cultivo de riesgo, pero no Sistema de Calidad porque soy Opción 1, ¿tengo que tener revisión por la dirección?
No. Te afecta el muestreo nada más.
Si soy Opción 2 con Sistema de gestión de la Calidad, y además tengo cultivos de riesgo y otros cultivos que no son de riesgo, ¿la revisión por la dirección afecta solamente a los cultivos de riesgo?
No. La revisión por la dirección afecta al sistema en su conjunto, no a un cultivo en particular, por lo que habrá que considerar todas las etapas del proceso y productos.
¿La nueva versión v5.3 se aplica en todos los países por igual?
Sí. No hay distinción por regiones.
¿En cebolla y cebolleta se aplican las nuevas modificaciones?
No. Únicamente al cebollino, ya que en este caso sí se consume la parte aérea.
No me queda claro, ¿las Opciones 1 qué hacemos?
Tanto si ya has hecho tu auditoría interna como si la vas a hacer ahora, puedes utilizar el Check List v5.2 y añadir un informe documentado en el que se indique que se han considerado los aspectos de la IFA v5.3-GFS, aunque finalmente no te afecten. Más que nada para que así quede constancia de que eres consciente de que ha habido una actualización y la has revisado.
Si este año ya me he certificado en v5.2, ¿en base a qué versión se hace el seguimiento?
Versión v5.2. Ya hemos visto que para IFA v5.3-GFS no habrá seguimientos. Eso sí, no tendrá reconocimiento GFSI, por lo que si estás certificado en BRC y/o IFS lo tienes que tener en cuenta de cara al control de proveedores.
¿Por qué algunos cultivos se han considerado de alto riesgo?
La decisión la ha tomado el Comité de Expertos de GLOBALG.A.P. teniendo en cuenta el histórico de cada cultivo a nivel mundial.
Más preguntas frecuentes (FAQ) en español en la Web de GLOBALG.A.P.
¿Necesitas un técnico que te eche una mano con GLOBALG.A.P.?
Tanto si necesitas que elabore el sistema documental de GLOBALG.A.P., haga la implantación en campo o Cadena de Custodia, o deseas tener otras opciones de presupuesto para la certificación por parte de un Organismo de Control acreditado y de reconocida solvencia
¿Te ha gustado?, deja tu valoración y comparte
Si te ha gustado el artículo, compártelo en tus redes sociales o con tus contactos. Además, te agradecería que dejaras una valoración haciendo clic arriba en la estrella correspondiente a tu voto, siendo 5 la valoración más alta.
Deja una respuesta